Los antiguos griegos se enfrentaban en bandos opuestos a la hora de discutir la relación de la poesía (en su sentido amplio) respecto a la verdad. Uno de los bandos aseguraba que no era más que mentira la esencia poética, mientras que el otro defendía que era verdadera, sólo que metafóricamente. Curiosamente, ambas posiciones confluían […]
La filosofía es como un videojuego multijugador: existe un vocabulario extensísimo que hay que dominar para dominar ese ámbito de conocimiento o para comunicarse con otros jugadores, en el caso del videojuego. Y así ocurre con la palabra «antinomia». Es una de estas palabras que son muy utilizadas en filosofía o en ciertas partes de […]
El mundo que nos toca vivir es tal que nos deshumaniza. Nos convierte en poco más objetos, en medios para saciar al sistema que rige nuestras vidas. El dinero todo lo mueve y por él se hace todo. La mayor parte de la población mundial vive en la indigencia y muere de hambre y enfermedades […]
Estás paseando por la calle a la luz de la luna. Ha sido un buen día, o quizás no tanto, y paseas tranquilamente hacia tu casa. Pensando en lo que vas a cenar, o en la película que quieres ver o en cualquier cosa que se te ocurra. Un día más ha pasado… De repente, […]
Una parte de la filosofía del lenguaje, la semántica filosófica, tiene como objeto de estudio los nombres propios, es decir, los términos que utilizamos para referirnos a individuos. La cuestión es saber en qué consiste el significado de un nombre propio, qué quiere decir que un nombre propio es significativo. Si tenemos en cuenta el […]
Ana y Mía no son los nombres de dos filósofas, lamentablemente. Son los términos utilizados por personas que padecen anorexia y bulimia para ocultarse en Internet. Con «Ana» codifican la palabra «anorexia» y con «Mía» la palabra «bulimia». El modo en que yo supe esto fue casual. Tenía que escribir un artículo sobre el desayuno […]
En este blog se ha dedicado una entrada al llamado «dilema del prisionero». La entrada fue publicada por Rubén Ávila y en ella presuponía la noción de dilema. Obviamente, no podía hacer otra cosa, pues él quería exponer un dilema particular y ello presupone esta noción. Ahora mi objetivo no es hablar de algún dilema […]
Así como la relación entre poesía e historia se definía porque esta última hablaba de la realidad mientras aquella lo hacía de la ficción, la relación entre poesía y filosofía les era más difícil de establecer a los antiguos griegos. Bueno, en realidad no sólo la filosofía, sino toda ciencia porque, recordemos, por aquella época […]
Pedro Abelardo es uno de los filósofos más interesantes de toda la Edad Media. Y, desde el punto de vista de la lógica, sentó las bases de la disciplina para todo el resto de la Edad Media. No vamos a hablar aquí ni de su vida ni de sus vicisitudes, pues ya le dedicamos un […]
Hay creencias que nunca mueren y la idea de que la ética y los valores morales dependen de la religión es una de ellas. Es una idea muy extendida, aunque es falsa. Por supuesto, esta idea la tienen a un nivel interesante quienes piensan que los valores morales dependen de que tengamos creencias religiosas. Estos […]