Filosofía

Últimos artículos en filosofía

Nuevo

Moralismo barato: la muerte de Rita Barberá

Publicado por Esteban Galisteo Gámez

Rita Barberá ha muerto y todo el mundo lo lamenta. Bueno, a mí en realidad me la trae al pairo, salvo por el hecho grave de que haya muerto en un hotel de lujo, en lugar de en la cárcel, que es donde debería haber pasado sus últimos días y buena parte de los anteriores. […]

Continuar leyendo

La ‘filosofía’ española durante el franquismo

Publicado por Esteban Galisteo Gámez

Como puede observar el lector, escribo la palabra ‘filosofía’ entrecomillada en el título de este artículo. La razón es simple: aparte de una filosofía en la sombra y en el exilio, oficialmente lo que se impartía en la España franquista, de manera oficial, con el nombre de ‘filosofía’, tanto a nivel universitario como a nivel […]

Continuar leyendo

Exageraciones filosóficas: ¿Amor a lo animal causado por resentimiento hacia lo humano?

Publicado por Esteban Galisteo Gámez

Esta mañana me he llevado un sobresalto teórico al abrir el Facebook. Resulta que Germán Cano, profesor de Filosofía Contemporánea, opina que: Me he llevado un sobresalto porque las exageraciones filosóficas me llegan al alma, sobre todo cuando se formulan con un alcance universal. No creo que haya lo que dice Cano, creo más bien […]

Continuar leyendo

El cisma del torero

Publicado por Esteban Galisteo Gámez

El pasado 9 de julio, hace tres días, falleció en Teruel (España) el torero Víctor Barrios a causa de la cogida de un toro. El suceso ha causado un cisma moral entre los que se alegran por la muerte del torero y los que condenan la alegría de estos, por considerarlo una falta de respeto […]

Continuar leyendo

Lo que Maquiavelo no dijo: ‘El fin justifica los medios’

Publicado por Esteban Galisteo Gámez

Da la impresión, cuando se oye hablar de Maquiavelo, que con decir «El fin justifica los medios» se capta y se resume todo su pensamiento político, algo que, para cualquiera que lo haya leído con la debida atención, no deja de ser ridículo. Es ridículo porque Maquiavelo nunca dijo tal cosa, y lo es más […]

Continuar leyendo

Kurt Gödel III: los teoremas de incompletitud

Publicado por Esteban Galisteo Gámez

Sin duda alguna, la aportación más importante de Gödel en términos de consecuencias filosóficas al campo de la lógica y la matemática son sus dos teoremas de incompletitud. Tales teoremas fueron formulados en un artículo de 1931 titulado «Sobre proposiciones formalmente indecidibles en los Principia Mathematica y sistemas afines». El primero de los teoremas dice […]

Continuar leyendo

Teoría de la verdad como correspondencia

Publicado por Esteban Galisteo Gámez

Si buscamos la palabra «verdad» en el diccionario de la RAE, la primera definición con la que nos topamos es la siguiente: «Conformidad de las cosas con el concepto que de ellas forma la mente». Si tenemos en cuenta que los diccionarios son un registro de los significados que los hablantes de una lengua les […]

Continuar leyendo

El periodismo y la honestidad intelectual: Eduardo Inda, un caso práctico

Publicado por Esteban Galisteo Gámez

No podemos continuar publicando ninguna entrada más hasta que no hablemos de ética periodística, y qué mejor modo que hacerlo que refiriéndonos a una virtud básica, relacionada íntimamente con la investigación, la verdad y la información y, en definitiva, con la profesión de periodista. Nos referimos a la honestidad intelectual, una virtud ética y epistémica […]

Continuar leyendo

Historia de la lógica VII: la Baja Edad Media

Publicado por Esteban Galisteo Gámez

La lógica se desarrolló de forma extraordinaria, al igual que la filosofía en general, entre los siglos XII y XIV. A partir de la segunda mitad del siglo XII, la lógica alcanzó unos niveles de complejidad y finura desconocidos hasta entonces. Las nuevas traducciones del Órganon de Aristóteles que comenzaron a penetrar en el mundo […]

Continuar leyendo

Hanson contra el agnosticismo

Publicado por Esteban Galisteo Gámez

Sobre la cuestión de la existencia de Dios nos encontramos con tres posturas: una que afirma la existencia de Dios, llamada teísmo u ontologismo; otra que niega la existencia de Dios, conocida como ateísmo, y una tercera que suspende el juicio sobre la cuestión de la existencia de Dios, al considerar que la existencia o […]

Continuar leyendo