Filosofía

Wittgenstein IX: las proposiciones generales

Publicado por Esteban Galisteo Gámez

Las proposiciones generales, las que tienen la forma «todos…» y «algún…», fueron un problema complejo para el primer Wittgenstein, tanto es así que su postura al respecto no termina de quedar clara sin unas cuantas horas de reflexión y estudio. En esta época tuvo un punto de vista complicado sobre estas: por un lado, da […]

Continuar leyendo

La fórmula de Barcan

Publicado por Esteban Galisteo Gámez

No es la primera vez que hablamos aquí de la fórmula de Barcan, pero nunca le habíamos dedicado un artículo completo. Esta fue introducida por Ruth Barcan Marcus, pionera de la lógica modal, en la segunda mitad de los años 40, y se trataba de un axioma que permitía incluir cuantificadores en la lógica modal. […]

Continuar leyendo

Banderas nacionales

Publicado por Esteban Galisteo Gámez

Las banderas son trapos de colores con significado, o sea, un tipo de signos, símbolos. El significante de la bandera es el trapo colorido mismo; el significado no es entidad material alguna, es variable, convencional, contingente y evoca pensamientos y creencias. Esto en términos generales. Desde una perspectiva más particular, queremos hablar aquí de las […]

Continuar leyendo

¿Versión Original contra la libertad de expresión?

Publicado por Esteban Galisteo Gámez

Versión Original es una página web creada por el Ayuntamiento de Madrid, España, para hacer frente a las noticias falsas de los medios de comunicación. La página ha sido impulsada por el gobierno municipal creada: El caso es que esta iniciativa ha sido criticada por algunos grupos de la oposición, el PP, y por Elsa […]

Continuar leyendo

El referéndum griego desde una perspectiva maquiavélica

Publicado por Esteban Galisteo Gámez

El pasado 5 de julio ocurrió un hecho sin precedentes en la historia de la Unión Europea: los ciudadanos griegos votaron en un referéndum si aceptaban las imposiciones de la CE (Comisión Europea), el FMI (Fondo Monetario Internacional) y el BCE (Banco Central Europeo), la llamada «troika», para que Grecia pagara su deuda. El presidente […]

Continuar leyendo

Filosofía para demócratas I: Introducción

Publicado por Esteban Galisteo Gámez

En este texto de carácter introductorio queremos explicitar de qué vamos a hablar en esta nueva serie de artículos que comenzamos en nuestro maravilloso blog de filosofía. La idea general es que en el ámbito de la filosofía hay enseñanzas que pueden ser muy útiles, desde un punto de vista práctico, para el ejercicio del […]

Continuar leyendo

¿Hay que obedecer las leyes mordaza?

Publicado por Esteban Galisteo Gámez

Hoy entra en vigor en España la llamada «Ley Mordaza», es decir, la Ley de Seguridad Ciudadana. En virtud de esta ley, actos tales como grabar a un policía con una cámara, protestar pacíficamente en la vía pública, convocar una protesta o, simplemente, compartir en las redes sociales una convocatoria de protesta, entre otros, son […]

Continuar leyendo

La democracia parlamentaria puesta a prueba: el referéndum griego

Publicado por Esteban Galisteo Gámez

La democracia, aparte de ser el gobierno del pueblo, tiene algunas características que la convierten en un sistema político deseable. La principal de ellas es que se basa en un reparto de poder justo y equitativo: cada ciudadano tiene su cuota de poder. Y emparejada a esta, tenemos que en un sistema democrático ningún ciudadano […]

Continuar leyendo

Tecnocracia

Publicado por Esteban Galisteo Gámez

La tecnocracia es la concepción política según la cual el gobierno ha de ser cosa de los técnicos, en términos generales. La idea es que las decisiones políticas han de tomarse sobre la base de los datos y del método científico. Desde este punto de vista, las decisiones políticas tomadas por los técnicos, por ejemplo, […]

Continuar leyendo

La democracia más allá del voto

Publicado por Esteban Galisteo Gámez

Si cogemos cualquier definición de «democracia» de cualquier manual de filosofía política o de alguna rama del saber que trate sobre la política, nos encontraremos con que, de modo general, prescinde de la noción de sufragio, poniendo el acento en que consiste en el gobierno del pueblo. El sufragio no es más que un método […]

Continuar leyendo