Filosofía

Quine y Kuhn: críticas a la concepción heredada

Publicado por Ruben Avila

El edificio filosófico que construyeron los autores de la concepción heredada, fundamentalmente los integrantes del círculo de Viena (cuyos integrantes más destacados son Schick, Neurat, Carnap) y del círculo de Berlín (Reichenbach) es considerado como uno de los grandes logros filosóficos del siglo pasado y de los más importantes de la historia de la filosofía. […]

Continuar leyendo

Certeza y verdad

Publicado por Esteban Galisteo Gámez

Certeza y verdad son dos términos que, en muchas ocasiones, se utilizan como intercambiables. De hecho es probable que en muchos contextos esto no represente ningún problema y que tenga sentido utilizar ambas expresiones como sinónimas. Sin embargo, si queremos ser precisos, entonces merece la pena, en otros contextos más técnicos, distinguir entre ambas nociones, […]

Continuar leyendo

Moralildad

Publicado por Ruben Avila

Cuando nos encontramos con algún vecino en el rellano del edificio o en el ascensor, y nos saludamos mutuamente, existe un vacío infinito que no podemos recorrer, el de su padecimiento, que no lo podemos tornar en el nuestro propio, para sufrir en lugar de él, hasta la muerte. El sufrimiento de una persona es […]

Continuar leyendo

La filosofía del siglo XX: 1950-2000

Publicado por Esteban Galisteo Gámez

La filosofía de los años 50 comienza con la publicación póstuma de las Investigaciones filosóficas, de Ludwig Wittgenstein. En efecto, su autor moría en 1951, siendo la obra publicada en el año 1953. Del mismo modo que ocurrió con el Tractatus (1921), obra de juventud a la que las Investigaciones se oponía frontalmente, esta creará […]

Continuar leyendo

Giro lingüístico

Publicado por Ruben Avila

El lunes os hablábamos de la concepción heredada, como un movimiento que giraba en torno a la razón y a la búsqueda de la verdad a través del método científico. Si bien, todo hay que decirlo, todos los pensadores que se podrían adscribir a esta corriente de pensamiento no coincidían en su apuesta por el […]

Continuar leyendo

El asceta

Publicado por Ruben Avila

Todo lo que queremos, a lo que aspiramos, nace de una necesidad que debe ser saciada, de un descontento del estado presente de las cosas que debe ser aplacado. Así que, nos dirá Schopenhauer, es un dolor, nuestro dolor, hasta que no sea resuelta, hasta que no hayamos logrado nuestro objetivo. Pero la satisfacción de […]

Continuar leyendo

Concepción Heredada

Publicado por Ruben Avila

La concepción heredada fue la dominante en el campo de la filosofía de la ciencia hasta los años 60, en los que Kuhn dinamitó con su La estructura de las revoluciones, los fundamentos de que hasta entonces se había considerado en el campo del conocimiento y de la ciencia, que para los pensadores de la […]

Continuar leyendo

Homo Sacer

Publicado por Ruben Avila

El soberano se define por su capacidad de determinar lo que es nuda vida, que es aquella a la que cualquiera puede dar muerte sin cometer delito pero que no es sacrificable. Del mundo romano nos llega, a través de Festo (en su tratado la significación de las palabras), la figura del Homo Sacer, que […]

Continuar leyendo

Tipos de ciudadanía

Publicado por Ruben Avila

Hace unas semanas, que el tiempo pasa que vuela, os hablábamos de los diferentes tipos de derechos de ciudadanía que existen y que, siguiendo la tradicional distinción que realizó T.H. Marshall, dividíamos en derechos políticos, civiles y sociales. Estos últimos son los más problemáticos, ya que para ciertos pensadores no son verdaderos derechos. Sobre este […]

Continuar leyendo

¿Qué es el estado de naturaleza?

Publicado por Esteban Galisteo Gámez

El estado de naturaleza es una idea que nació en la Edad Moderna y que servía para explicar el origen de la sociedad y justificar la existencia del Estado. Su principal promotor fue Thomas Hobbes, en el Leviatán y Jean Jacques Rousseau fue quien más en serio se la tomó en El contrato social. En […]

Continuar leyendo