Filosofía

Montague

Publicado por Ruben Avila

montagueRichard Merett Montague es un filósofo y matemático estadounidense que centró su ámbito de acción en el estudio del lenguaje natural y lógico y que ha pasado a la historia del pensamiento occidental por haber creado un tipo de gramática conocida por su propio nombre: gramática de montague.

La ambigüedad

Entre las diferencias que encontramos entre el lenguaje natural y el formal descubrimos un problema que atañe al primero pero no así al segundo. Este problema es el de la ambigüedad, en sus dos variantes: léxica y sintáctica.

1. Léxica: Existen palabras con varios significados. Por ejemplo, y yendo al idioma castellano, nos encontramos con la palabra banco que puede designar espacios y realidades diferentes. Así, nos podemos estar refiriendo a un banco de dinero o a un banco para sentarse o incluso a un banco de peces.

2. Sintáctica: Siguiendo las normas de las sintaxis nos encontramos con que la estructura sintética de una oración es ambigua, pero no porque conlleve algún término ambiguo, a la manera de la ambigüedad léxica, sino por otro motivo. Para comprenderla mejor vamos a poner un ejemplo: «He visto a Juan con un telescopio».

¿A qué nos estamos refiriendo? ¿A que he visto a Juan a través de un telescopio o a que que he visto que Juan llevaba un telescopio? Ciertamente no hay ninguna palabra ambigua, como puede serlo banco, sabemos exactamente el significado de cada palabra, sin embargo, tenemos que concluir que la frase es tremendamente ambigua. Y lo mismo ocurre con frases del tipo «todos los hombres aman a una mujer», ¿a la misma o cada uno a una diferente?, «cada 5 minutos un hombre es atropellado por un coche», ¿el mismo coche al mismo hombre, diferentes coches pero el mismo hombre, etc.?

Principio de composicionalidad

La teoría de Montague sigue el principio de composicionalidad semántica de Frege, el cual establece que el significado de una expresión compleja se basa en el significado de sus componentes básicos. A lo que habrá que añadir: «y de la configuración sintáctica de esos elementos». Corolario que se debe tener en cuenta al utilizar el principio de composicionalidad, así que hay que tener en cuenta no sólo los elementos de la oración sino que también su configuración sintáctica. Y, por tanto, tenemos que tener una teoría sintáctica como paso previo obligatorio para elaborar una teoría semántica.

Así que la teoría sintáctica de Montague no tiene relevancia por sí misma (como teoría sintáctica), sino que su función es la de convertirse en ese paso previo, que el principio de composicionalidad le obligaba a tener.

El Modelo PTQ

La teoría de Montague es elaborada sobre todo en su artículo intitulado The Proper Tractament of Quantification in ordinary English, de ahí el acrónimo por el que se le conoce, y en el que solamente coge un fragmento del inglés, el idioma en el que trabaja.

Pero no se limita a ofrecer una semántica de las oraciones que se incluyen en ese fragmento escogido sino que aporta una traducción “lógica intensional de tipos” ( una lógica de orden superior). Es decir, hace uso de todos los recursos que le podía ofrecer la lógica, en su época, para enfrentarse al lenguaje. Una vez traducidas esas oraciones a la lógica intensional de tipos se interpretan en función a modelos de realidad, sintetizándolas en una “gramática categorial pura”, con los siguientes cuatro elementos:

A. Lista finita -habitualmente muy breve- de categorías básicas.

B. Una definición de las categorías derivadas.

C. Especificación de la regla sintáctica de concatenación.

D. un Lexicón. Es decir, un vocabulario, una lista finita de elementos léxicos (palabras) que especifique su categoría.

Imagen: philosophiasapere.blogspot.com.es