Filosofía
Inicio Lógica Historia de la lógica (III): la escuela megárico-estoica

Historia de la lógica (III): la escuela megárico-estoica

Publicado por Esteban Galisteo Gámez

Aunque cuando se habla de lógica antigua se suele pensar de forma inmediata en Aristóteles, lo cierto es que el estagirita no fue el único filósofo griego en cultivar esta disciplina. En efecto, la lógica silogística aristotélica se puede complementar con las aportaciones de los lógicos megáricos y los estoicos. De hecho, se suele hablar, a este respecto, de la escuela megárico-estoica. A continuación conoceremos más en profundidad esta escuela.

historia de la lógica

Crisipo fue un filósofo estoico de primera categoría. Fue uno de los que desarrollaron la lógica de la escuela megárico-estoica.

¿Por qué se habla de una escuela megárico-estoica

En respuesta a la lógica aristotélica surgió en Atenas la tradición lógica de los estoicos, la cual tomaba de Euclides de Megara el cálculo proposicional. En efecto, de hecho Ecuclides cultivó el método de la reducción al absurdo. Asimismo, los megáricos también se preocuparon de algunas paradojas lógicas, tales como la paradoja del mentiroso. Los estoicos, por su parte, retomaron las aportaciones de Euclides y ofrecieron una lógica alternativa a la aristotélica, centrada sobre todo en el cálculo proposicional, lo que la acerca más a la lógica moderna.

Retórica y Dialéctica

Retórica y dialéctica son las dos partes en las que los estoicos dividieron la lógica. La retórica se ocuparía de la práctica del discurso racional. Por su parte, para ellos lo que fundamenta la retórica es la racionalidad y el lenguaje. Por su parte, la dialéctica tiene una orientación mucho más teórica, ocupándose del estudio de la esencia de las cosas, por lo que pondría el acento en lo verdadero y lo falso.

Interés por los enunciados complejos

Con la herencia megárica como base, los lógicos estoicos se interesaron por el estudio de los enunciados complejos, sobre todo de los enunciados condicionales. De hecho, en su estudio de estos enunciados más complejos identificaron algunas conectivas. Por lo que respecta al condicional, identificaron el condicional filónico y el condicional diodórico. El primero de ellos es el precedente histórico del condicional material moderno (p implica q), mientras que el segundo es el antepasado de la implicación estricta (p implica estrictamente q). Asimismo, siguiendo la herencia de Euclides de Megara desarrollaron las reglas de inferencia del condicional: el Modus Tollens y el Modus Ponens.

La lógica aristotélica se impone

A pesar de que el trabajo de la escuela megárico-estoica tuvo y tiene un gran valor, el paradigma que finalmente se impuso fue el aristotélico. Tanto es así que la posteridad identificará la lógica con la lógica aristotélica. Sintomáticas son, desde este punto de vista, las palabras de Inmanuel Kant, quien veía la lógica como una ciencia concluida con desde su mismo nacimiento. Y parte de razón tenía Kant, pues la lógica permanecería tal y como la dejó Aristóteles hasta principios del siglo XX, si bien el primer avance significativo vendría de la mano de Gottlob Frege a finales del siglo XIX.

De este modo, veremos más adelante cómo de la lógica aristotélica centrada en el silogismo, pasaremos a una concepción más basada en las relaciones inferenciales entre los enunciados, así como en el estudio de las conectivas y de los enunciados complejos, retomando en cierto modo los intereses que la escuela megárico-estoica tenían a este respecto.