Mujeres filósofas
Las mujeres filósofas no suelen ocupar muchas páginas en las historias de la filosofía. Me refiero, obviamente, a los libros de historia de la filosofía, esos enormes ladrillos histórico-filosóficos que ocupan una gran cantidad de metros cúbicos en las bibliotecas de los filósofos… sobre todo en aquellos de tradición continental. Bien, como hoy es 8 de marzo y el 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer, vamos a dedicar este post a hablar de algunas mujeres filósofas. No obstante, no hemos de olvidar que en este blog ya hemos dedicado un par de entradas a dos pensadoras: Ruth Barcan Marcus y Teresa Forcades. Al contrario que en las historias de la filosofía al uso, aquí hemos tenido presente al sexo femenino. A continuación veremos algunas otras que han hecho sus contribuciones a la historia de la filosofía.

Susan Haack
1. Diotima de Mantinea (siglo V a. C.)
El único testimonio que se tiene de esta filósofa y sacerdotisa está recogido en un diálogo de Platón: El Banquete. También se dice que aparece representada en un bajorrelieve del siglo IV a. C. Aunque no hayan pruebas concluyentes de su existencia, esta se supone en virtud de este bajorrelieve y del hecho de que la mayoría de los personajes que aparecen en los diálogos de Platón existieron.
Tal y como Platón pone en boca de Sócrates en el mencionado diálogo, parece ser que Diotima fue maestra de Sócrates a quien le enseñó su teoría del amor. En este sentido, es esta la que defenderá Sócrates en el diálogo platónico. Según Platón pone en boca de Sócrates, Diotima defendió, entre otras tesis, la idea de que el amor es un anhelo de inmortalidad, tanto física (amor físico) como intelectual (amor espiritual).
2. Anne Conway (1631-1679)
Poco se habla en las historias de la filosofía al uso de Lady Anne Conway una filósofa inglesa que llegó a influir en uno de los más grandes genios de la filosofía moderna: G. W. Leibniz. De hecho ha sido considerada como una «proto-Leibniz». Y, de hecho, lo es. En efecto, además de introducir el concepto de mónada, que después sería central en Leibniz, en Los principios de la más antigua y moderna filosofía defendió varias ideas que serían posteriormente asumidas por el filósofo alemán. Así, Lady Conway defendió las tesis de que el universo es infinito desde todos los puntos de vista y que esta infinitud estaba garantizada por la necesaria creatividad de Dios. El espacio, el tiempo y las criaturas serían infinitos. Asimismo defendió que las criaturas estarían compuestas de infinitas criaturas completas y todas unidas entre sí y con capacidad de actuar unas sobre otras.
3. Susan Haack (n. 1945)
Para que no se diga que la filosofía es una disciplina museística en la que se habla de lo que pensaban ciertas personas que ahora son cadáveres, conviene hablar de filósofas vivas y que estén todavía al pie del cañón. Este es el caso de Susan Haack profesora de filosofía en la Universidad de Miami, Estados Unidos.
Entre sus aportaciones merece la pena destacar el fundherentismo, su teoría sobre la justificación del conocimiento. Esta teoría sintetiza el fundacionalismo y el coherentismo, sobre la base de que la justificación del conocimiento ha basarse tanto en la fundamentación como en la coherencia.
Además de esto, se deben mencionar que Haack ha hecho importantes contribuciones en lógica, metafísica, filosofía de la lógica y filosofía del lenguaje.