Filosofía

La Pacha Mama

Publicado por Malena

la-pacha-mama

La cultura Tiwanakota, anterior a los Incas, que habitaban cerca de la cordillera de Los Andes, en la región que ahora pertenece a los países de Perú, Bolivia y norte de Chile, fue la que veneró por primera vez a la Pacha Mama; culto que continuó durante la época de los Incas y que se fue extendiendo por toda la extensión de esas montañas.

Esta creencia, considera a la Pacha Mama el símbolo espiritual del tiempo que transcurre en este mundo y toda la realidad en que habitamos; y su poder permite el crecimiento de las cosechas y la reproducción del ganado.

El 1º de agosto de cada año es su celebración en toda esta región que es cuando se solicita a la Pacha Mama su ayuda y su permiso para sembrar la tierra; y el 2 de febrero del año siguiente se realiza la celebración de darle las gracias por su generosidad fecunda.

Estas ceremonias en las que se realizan distintas actividades, representan eventos sociales muy importantes para esas comunidades y atraen el turismo de todas partes del mundo.

La cosmovisión de la cultura andina se manifiesta en las ofrendas que se le hacen a la Pacha Mama durante estas festividades, que están a cargo de los guías espirituales.

Esta deidad, como muchas divinidades de otras culturas, posee para sus creyentes las mismas necesidades y costumbres que los humanos, como comer, fumar y beber; y sus fieles deben satisfacerlas para ser beneficiados con su generosidad.

El ritual consiste en rendirle un homenaje formando un círculo con hombres y mujeres intercalados, que queda abierto hacia el Este, por donde sale el Sol, mientras todos miran en esa dirección; y en el centro de ese círculo se colocan las ofrendas dentro de un pozo.

Simbólicamente estas ofrendas, que luego son quemadas, representan la naturaleza en todos sus aspectos, tanto el espacio cósmico como el suelo y el mundo subterráneo.

Se le ofrece a la Pacha Mama todo lo que el hombre necesita; o sea, que la tierra sea fecunda, que cuide a los bueyes, que permita brotar las semillas, que las proteja de las heladas y que la cosecha sea abundante.

El comportamiento étnico con amplio sentido comunitario, está representado por una cruz cuadrada y escalonada que se corresponde con la cruz del sur, que es la síntesis de la cultura andina.

Esta cruz constituye un testimonio sobre la concepción filosófica andina, sus conocimientos astronómicos y científicos.

El año nuevo andino comienza el 21 de junio, el 1º de agosto es la celebración de permiso para la siembra, el 22 de setiembre se pide que llueva para que crezcan los cultivos, el 2 de febrero se agradece la generosidad de la tierra, el 22 de marzo, al terminar la cosecha, se solicita la renovación de la tierra y el 5 de mayo, la Cruz del Sur señala el inicio del ciclo nuevamente.

El animismo es una teoría muy difundida en las civilizaciones de América, África y Oceanía, donde aún sobreviven las religiones primitivas.

Es el conjunto de creencias que sostiene que todo ser natural está animado por un espíritu o alma, postura opuesta al materialismo y al vitalismo.

Taylor hizo una distinción entre los animistas que consideran que el alma sobrevive a la muerte y los que creen en la existencia de espíritus que son venerados como divinidades.

Un enfoque más moderno explica al animismo como principio espiritual orgánico o bien como causa final.