Filosofía
Inicio Filosofía y Arte Historia de la estética (XII): el empirismo británico (II): el problema del gusto

Historia de la estética (XII): el empirismo británico (II): el problema del gusto

Publicado por Esteban Galisteo Gámez

Como dijimos en el anterior post dedicado a la Historia de la estética, el empirismo se ocupó del estudio del arte desde un punto de vista psicológico, centrándose así en la experiencia estética. Desde esta perspectiva el problema del gusto fue crucial para el empirismo británico.

Historia de la estética: el problema del gusto

Caricatura de David Hume.

Sahftesbury

El tercer conde de Sahftesbury, Anthony Ashley Cooper (1671-1713), identificó la belleza con el bien, concibiendo la armonía que define a la primera como virtud. Su filosofía era neoplatónica y para él la belleza se percibía de forma inmediata a través de lo que llamaba «ojo interior». Este es capaz, según Sahftesbury de captar la armonía que es común a la ética y la estética. De este modo hay una facultad que puede percibir la belleza.

Además de su teoría del gusto, Sahftesbury contribuyó a la estética con su descripción del desinterés, el cual consideraba característico de la actitud estética. Por otro lado, su gran estima por las formas de la naturaleza contribuyó al nacimiento del concepto de lo sublime como cualidad estética distinta de la naturaleza.

Joseph Addison

Joseph Addison (1672-1719) hizo una aportación muy importante a la historia de la estética. Desde su punto de vista el gusto consiste en la percepción de las tres cualidades que originan el gusto estético: la belleza, la grandeza o sublimidad y la singularidad (o novedad). Trató de explicar por qué la percepción de tales cualidades ocasionaban un placer especial, aunque no llegó muy lejos en esto. No obstante destacó por la forma en la que planteó las cuestiones que trataba, la cual sería venerada por los autores que le siguieron.

Francis Hutcheson

Francis Hutcheson (1694-1746) fue el autor del que puede ser considerado el primer gran tratado de estética moderno. Este se titulaba An Inquiry Concerning Beauty, Order, Harmony and Design, el cual era la primera parte de An Inquiry Into the Original of our Ideas of Beauty and Virtue (1725).

Siguiendo a Sahftesbury, Hutcheson asumió el concepto de «sentido interior», al cual denominó «sentido de la belleza». Este forma la idea de belleza a partir de la percepción de ciertas cualidades que pueden formarla. Esta se percibe cuando un objeto tiene una «mezcla adecuada entre uniformidad y variedad». Con esta teoría acerca de la belleza sentaba las bases para un patrón de juicio estético no relativista.

David Hume

Ya hemos hecho mención de David Hume (1711-1776) en varias entradas de este blog. Dedicó bastante atención al problema del gusto en su Tratado sobre la naturaleza humana (1739-1749). Allí definía la belleza como un «orden o disposición que, o por constitución primaria de nuestra naturaleza, o por costumbre, o por capricho, resulta apto para procurar placer y satisfacción al alma». Por un lado aceptaba la belleza en el sentido de Hutcheson, como algo que se percibe de forma inmediata y sin reflexión, pero por otra parte asumía que a este goce se puede llegar por asociación. A este respecto, el caso paradigmático era el del arte, donde la reflexión y la argumentación podrían llevar a la variación del juicio.

Aunque Hume relativizó la percepción de la belleza a factores climáticos, culturales y generacionales, entre otros, también defendió que resulta natural buscar un criterio de gusto. Este permite hablar en términos de corrección o incorrección en el dominio de las preferencias estéticas. Desde su punto de vista, este criterio se formaría inductivamente por un observador cualificado (sereno, sin prejuicios y con experiencia), el cual es capaz de encontrar, gracias a su entrenamiento, las cualidades estéticas que hacen que las obras de arte sean agradables. No obstante, no existiría un criterio objetivo, es decir, independiente de cualquier sujeto, incluidos los «observadores cualificados».

Bibliografía:

Monroe C. Beardsley y John Hospers (2007). Estética. Historia y fundamentos. Cátedra, Madrid.