Filosofía

El Escepticismo

Publicado por Malena

el escepticismo

El escepticismo es un extremismo como lo es también todo dogmatismo, porque los extremos se tocan, porque mientras el dogmatismo considera posible la aprehensión del objeto, el escepticismo lo niega.

El escepticismo repara en el sujeto de conocimiento e ignora lo que puede significar el objeto; atiende solamente a los elementos subjetivos y observa la influencia del sujeto, su percepción y su circunstancia, sobre el conocimiento.

El escepticismo es lógico, absoluto o radical cuando se refiere a la posibilidad del conocimiento en general o a la de un determinado conocimiento; y es metafísico cuando se refiere a un conocimiento metafísico.

En cuanto a los valores se distinguen el escepticismo ético y el religioso. El primero sostiene que el conocimiento moral es imposible y el segundo afirma lo mismo sobre el conocimiento religioso.

También existe la distinción entre escepticismo metódico, que es el que designa un método y que consiste en poner en duda todo lo que aparece como verdadero y cierto para llegar a un conocimiento absoluto, eliminando todo lo que es falso; y el sistemático, que indica una posición de principio.

El escéptico más antiguo conocido fue Pirron de Elis (360-279 d. de C.), que sostiene que es imposible para la conciencia aprehender un objeto, por lo que recomienda abstenerse de todo juicio.

El escepticismo académico, cuyos exponentes son Arcesilao (241 d. de C.) y Carneades (129 d. de C.); es más flexible, porque afirma que lo que es imposible es obtener un conocimiento riguroso, o la certeza de que nuestros juicios coincidan con la realidad. Nunca podremos decir que una preposición es verdadera pero si que es probable.

Posteriormente, Enesidemo (siglo I. d. de C.), y Sexto Empirico (siglo II d. de C.), vuelven a ubicarse en la posición del escepticismo pirrónico extremo.

En la filosofía moderna encontramos un escepticismo especial en Montaigne (1592), con un escepticismo ético y en Hume con un escepticismo metafísico.

En Bayle tenemos un escepticismo medio y en Descartes un escepticismo metódico.

El escepticismo absoluto se contradice a si mismo expresando que el conocimiento es imposible; afirmación que representa un conocimiento, por lo cual está contradiciendo lo que afirma.

El escéptico, absteniéndose de formular juicios no puede realizar ningún acto de pensamiento y aunque no se puede refutar lógicamente si se abstiene de formular juicios, es vencido en el terreno de la ética.

El concepto de probable que acepta el escepticismo supone el de la verdad, ya que lo probable es lo que más se aproxima a lo verdadero; de modo que si se renuncia al concepto de verdad también se tiene que renunciar al de probabilidad.

El escepticismo metafísico, que también es llamado positivismo, puede ser falso pero no contradictorio y lo mismo ocurre con el religioso.

El positivismo de Augusto Comte (1798-1857), afirma que solo tenemos que atenernos a lo dado, los hechos de la experiencia y no realizar ninguna especulación metafísica.

Para Comte sólo existe el saber de las ciencias pero no un saber filosófico- metafísico.

El escepticismo religioso también se lo denomina agnosticismo.

Herbert Spencer (1820-1903) sostiene la imposibilidad del conocimiento de lo absoluto.

No obstante, el escepticismo tiene una función útil, la de mantener una duda razonable para evitar que se detenga la indagación humana en la búsqueda de la verdad.

Fuente:»Teoría del Conocimiento», J. Hessen, Editorial Losada, Buenos Aires, 1956.