Filosofía
Inicio Diccionario de Filosofía Filosofía de la mente

Filosofía de la mente

Publicado por Esteban Galisteo Gámez

A la hora de hablar de este tema hemos de hacer una distinción. Una cosa es filosofar sobre la mente, otra es la filosofía de la mente. Ambas nociones están relacionadas, pero no son la misma. Filosofar sobre la mente es algo que siempre se ha hecho, al menos desde la época de Platón, quien tenía lo que podemos llamar una teoría filosófica sobre la mente, igual que su discípulo Aristóteles. Y muchos filósofos filosofaron sobre la mente durante la Edad Media y mucho más en la Edad Moderna. Sin embargo, la filosofía de la mente, aunque implique filosofar sobre la mente, es una disciplina filosófica bien reciente, una rama de la filosofía, que no existía en el pasado. Que no existía en el pasado, es decir, antes de la década de los años 50 del siglo XX quiere decir, ni más ni menos, que no se la consideraba una parte distintiva de la filosofía ni había personas especializadas en filosofía de la mente ni publicaciones específicas ni nada por el estilo.

Filosofía de la mente

Como se ha indicado, la filosofía de la mente nació a partir de 1950, sin embargo, como siempre ocurre en filosofía, su nacimiento ya se venía cociendo de antes. Aparte del filosofar sobre la mente del pasado, algunas cosas ocurrieron en los siglos XIX y la primera mitad del siglo XX que llevarían al nacimiento de esta disciplina filosófica.

En primer lugar, fue especialmente influyente la publicación de la Psychologie vom empirischen Standpunkt de Franz Brentano, quien devolvió a la vida la noción de intencionalidad, utilizada por Aristóteles y Santo Tomás de Aquino. La intencionalidad consiste en que las creencias, los deseos y los estados mentales en general son sobre algo, cuando deseo tengo un deseo de algo. En segundo lugar, hay que señalar la aparición de la psicología científica como vástago de la filosofía de la mano de Wilhelm Wundt en el año 1879, cuando creó un laboratorio psicológico en la Universidad de Leipzig. En tercer lugar, hay que señalar la publicación de los Principios de psicología de William James. Esta sería la primera fase en el desarrollo de la incipiente filosofía de la mente.

La siguiente fase iría del año 1900 al año 1950. Es en estos años cuando comienza a nutrirse para distinguirse como una disciplina más dentro de la filosofía, al mismo nivel que la ética, la lógica o la antropología filosófica. Se produce el nacimiento de la psicología científica, la cual nace como un cúmulo de teorías y métodos, muchas veces en pugna entre sí. La psicología científica no nació como una teoría unificada. Nace una de las corrientes más influyentes en la primera mitad del siglo XX, el conductismo, de la mano de John Watson, en 1913, y B. F. Skinner. Por su parte, John Dewey intentará desarrollar una metafísica naturalista de la mente, a la par que Rudolf Carnap analizará los informes sobre estados psicológicos en primera y tercera persona (sobre uno mismo y sobre alguien a quien se observa).

El interés metafísico de John Dewey y el interés sobre el análisis de los enunciados psicológicos de Rudolf Carnap se fundirán en el año 1949 en la que se considera la obra fundacional de la filosofía de la mente, una obra que es también uno de los grandes clásicos de la filosofía contemporánea: El concepto de lo mental, de Gilbert Ryle. Desde este momento, la filosofía de la mente comenzará un gran desarrollo que le llevará al diálogo abierto con otras disciplinas filosóficas y científicas, tales como la metafísica, la epistemología, la psicología, la lingüística o la inteligencia artificial.