Filosofía
Inicio Metafísica Metafísica del pensamiento

Metafísica del pensamiento

Publicado por Esteban Galisteo Gámez

Hoy ha caído en mis manos, bueno, más bien he abierto en mi pantalla, un texto titulado «La metafísica del pensamiento«. Se trataba de una conferencia escrita para la inauguración del 21º Congreso Internacional de la AAP (Asociación Argentina de Psiquiatras). El texto fue escrito por Juan Carlos Goldar y en él se mete en un berenjenal metafísico acerca de lo que llama «metafísica del pensamiento». Por supuesto, el texto es un texto nétamente filosófico, aunque no termina de quedarnos claro ni de dónde viene ni hacia dónde va. En cualquier caso, lo cierto es que la historia esta de la metafísica del pensamiento no es un invento del Dr. Goldar, sino una parte de la metafísica que consiste en preguntarse qué es un pensamiento y cuáles son las características de los pensamientos.

metafísica del pensamiento

Mariano Rajoy (Presidente del Gobierno de España) haciéndose figuras lógicas de los hechos, en términos wittgeinstenianos.

Frege y el reino del pensamiento

La conferencia del Dr. Goldar carece de interés para nosotros por su falta de rigor, por ello vamos a pasar a ver algo de lo que se ha dicho sobre lo que es un pensamiento y sobre sus características. Precisamente fue Gottlob Frege quien a principios del siglo XX se interesó en el asunto, formulando las cuestiones relevantes de forma precisa. La idea de Frege era que, puesto que la Lógica es la ciencia del ser verdad y la verdad se predica de los pensamientos, estos han de ser estudiados para descubrir las leyes del ser verdad.

Para Frege los pensamientos eran unas entidades objetivas, a medio camino entre los objetos físicos y las representaciones mentales. En efecto, con los objetos físicos tenían en común que eran objetivos y públicos. Con las representaciones mentales tenían en común el ser inmateriales e imperceptibles. Además, los pensamientos fregeanos también eran eternos. De este modo, los pensamientos constituirían un reino de objetos abstractos.

Junto con este reino de objetos abstractos, los seres humanos tendríamos la capacidad de captar pensamientos. Ni qué decir tiene que esta tesis de la captación de pensamientos es bastante misteriosa.

El primer Wittgenstein: el pensamiento como figura

En la proposición 3 del Tractatus Logico-Philosophicus Wittgenstein define el pensamiento así: «la figura lógica de los hechos es el pensamiento». Según el punto de vista del filósofo vienés, los pensamientos se hacen perceptibles a través de las proposiciones. Estas, las proposiciones, son para Wittgenstein un conjunto de marcas o sonidos que tienen una estructura lógica. Las proposiciones tienen una estructura análoga a la de los pensamientos, los cuales son proyectados en la proposición. Ahora bien, el contenido de los pensamientos no está en la proposición. Lo que hay en la proposición es una secuencia de sonidos o de marcas. Resulta que estas marcas están convencionalmente correlacionadas con objetos del mundo. Si yo digo «la rosa está en el rosal», cuando se correlaciona una rosa particular y un rosal particular con «la rosa» y «el rosal», respectivamente, la proposición tiene sentido y expresa un pensamiento.

La estructura de la proposición refleja una forma lógica, la forma lógica del pensamiento. La forma lógica es una estructura simbólica, en el caso de «la rosa está en el rosal», la forma lógica es «aRb», donde «a» y «b» son «la rosa» y «el rosal», respectivamente y «R» es «estar en». Cuando una proposición tiene una forma lógica en este sentido, podemos decir que está expresando un pensamiento. De este modo, lo que tenemos es, en primer lugar, los hechos, todos los cuales forman el mundo; en segundo lugar, la figura lógica de los hechos, que es el pensamiento. Es decir, pensar es hacerse figuras lógicas de los hechos. Y, finalmente, tenemos el lenguaje, las proposiciones, a través de las cuales hacemos públicos los pensamientos.