Teoría de la verdad
Dicen que Poncio Pilatos preguntó a Jesús, durante un interrogatorio, lo siguiente: «¿Qué es la verdad?» Jesús, en respuesta a la pregunta de Poncio Pilatos, permaneció en silencio. Poncio Pilatos que no esperaba una respuesta, porque no creía que la hubiera, abandonó la habitación. Había dejado al presunto hijo del presunto Dios solo y sin palabras. Esta actitud está lejos de la que viene siendo la actitud habitual de muchos filósofos desde hace más de 2.500 años. En efecto, desde hace 25 siglos se está intentando elucidar la noción de verdad, tratando de dar respuesta a la pregunta que, con tono escéptico, se hizo Poncio Pilatos.
La Teoría de la verdad como parte de la Filosofía del lenguaje
La Teoría de la verdad es parte de la Filosofía del lenguaje. En efecto, en Filosofía del lenguaje se explican los conceptos, esto es, se trata de elucidar el rol que un concepto juega en nuestro esquema conceptual. Y, puesto que tenemos un concepto de verdad, se trata de explicar el papel de este concepto en nuestro esquema conceptual. Por otra parte, la tarea siguiente consiste en explicar el significado de los términos que utilizamos para expresar un concepto. En este caso concreto se trata de explicar el significado de los términos utilizados para expresar el concepto de verdad.
Por otra parte, los portadores de verdad, es decir, aquello de lo que tiene sentido decir «es verdadero», es objeto de estudio de la Filosofía del lenguaje. Por ejemplo, no tiene sentido decir que «el número siete es verdadero», pero parece que tiene sentido decir «lo que dijo Perico es verdadero». De este modo, el concepto de verdad se aplica sobre actos de habla asertivos que hayan tenido éxito y, de forma derivada, sobre oraciones.
Para concluir este punto, merece la pena observar que sea lo que sea la verdad, la respuesta a la pregunta de Poncio Pilatos, la hemos de buscar en el uso del lenguaje natural, en la medida en que es un concepto, que se expresa con palabras y que se aplicar sobre actos y entidades lingüísticas.
Algunas teorías de la verdad contemporáneas
A finales del siglo XIX se produjo el llamado giro lingüístico en Filosofía. Por lo que respecta a la Filosofía del lenguaje, supuso su nacimiento como disciplina filosófica independiente. Y, por extensión, la Teoría de la verdad se convirtió en un campo de estudio fructífero. En este contexto se han venido desarrollando durante el siglo XX y aún hoy día diversas teorías de la verdad. Algunas de las más famosas son la teoría semántica de la verdad, de Alfred Tarski. Esta se aplicaba a lenguajes artificiales y tomaba como referencia la teoría aristotélica de la verdad, expresada en la célebre fórmula: «decir de lo que es que no es, o de lo que no es que es, es falso, mientras que decir de lo que es que es, o de lo que no es que no es, es verdadero». Carl Hempel y Otto Neurath revitalizaron la teoría coherentista de la verdad, según la cual la verdad de una proposición depende de su relación con un sistema de proposiciones completo. Otras teorías de la verdad son la teoría pragmatista de la verdad y la teoría de la verdad como consenso.