Filosofía

Lucha de clases

Publicado por Esteban Galisteo Gámez

Brevemente: la lucha de clases es la idea según la cual la sociedad se encuentra dividida en clases antagónicas, las cuales, periódicamente, luchan entre sí por la hegemonía de una de ellas sobre las demás. Cuando no luchan viven en una paz bajo la expectativa de la guerra. Esta definición breve de lucha de clases necesita ser aclarada. Es lo que haremos a continuación.

Lucha de clases

La lucha de clases representada en un tablero de ajedrez

1. Las clases sociales

La existencia de clases sociales es algo que no se sabe con certeza cuándo comenzó, aunque está claro que no es connatural a las sociedades humanas, en la medida en que sabemos que existen sociedades no estratificadas en clase, como los bosquimanos !kung. Sea como fuere, lo cierto es que si miramos hacia atrás en la historia veremos que las sociedades que nos han precedido han estado divididas en clases en muchas ocasiones: patricios, esclavos, ciudadanos, nobles, estado llano, sacerdotes, vasallos, señores, proletarios, burgueses, capitalistas, etc. Según la etapa de la historia particular en que nos fijemos, nos encontraremos con unas clases antagónicas u otras.

2. El antagonismo de las clases sociales

El antagonismo de las clases sociales no es un capricho de la historia, no viene del cielo ni es un tipo de ensalada. Las clases sociales son antagónicas porque existen diferencias entre ellas, diferencias que definen en lugar de los miembros de la clase en la sociedad, la esperanza de vida de estos, sus condiciones de vida, etc. En efecto, entre estas clases hay diferencias en cuanto a los privilegios que ostentan. Estos privilegios se mantienen porque la clase que los posee también es la clase que tiene el poder en esa sociedad. En términos prácticos, «tener el poder» es el equivalente inmediato a «tener un ejército más grande, mejor preparado y con más y mejores armas». Los no privilegiados son los explotados.

En época de paz social, el mundo es como un gran teatro político. Los privilegios se mantienen con justificaciones dudosas que los propios explotados asumen… porque viven bien, en comparación a sus explotados antepasados, pero no en comparación a sus privilegiados contemporáneos.

3. La lucha de clases

Aunque él no acuñó el término, lo cierto es que fue Nicolás Maquiavelo quien llamó la atención sobre este hecho. Maquiavelo pensaba que el conflicto social entre clases que viven de forma distinta era el motor del progreso de la sociedad y de la libertad. Maquiavelo veía que de forma natural las sociedades se dividían en clases sociales antagónicas y, del mismo modo, que estas luchaban y mantenían conflictos, a partir de los cuales surgían nuevas leyes que favorecían las libertades.

Sin embargo fue Karlos Marx quien acuñó el término y quien explicó las causas de la lucha de clases. También es el concepto central en el que Marx basa la historia humana. Para Marx la lucha de clases no es connatural a la sociedad o al orden político. Las clases sociales dependen del modo de producción, que las haya o no y, si las hay, las que haya y sus relaciones. Todo ello depende del modo de producción de la sociedad. Por su parte, Marx también llamó la atención sobre la idea de que de la lucha de clases se desprendía una dictadura de clase. Es decir, el poder político es dominado por la clase social dominante, la que vence en la lucha de clases. Esta cambia a lo largo de la historia, de modo que la burguesía desbancó a la nobleza.

Marx pensaba que la lucha de clases tendría un final. Este comenzaría con la dictadura del proletariado, es decir, la clase explotada de la época de Marx. La dictadura del proletariado sería un periodo de transición hacia la sociedad comunista, sociedad en la que no existirían las clases sociales al abolirse la propiedad privada de los medios de producción.