Filosofía
Inicio General La Mente Extendida

La Mente Extendida

Publicado por Malena

el hombre nuevo

A diferencia de la filosofía de Descartes, el concepto de mente extendida surge como respuesta a esa forma de interpretarla, dejando de lado al cuerpo y al mundo.

Este nuevo concepto da lugar a trabajos sobre la mente o cognición extendida, encarnada y repartida en un cuerpo y en un espacio tiempo.

Constituye una nueva perspectiva en que la mente y la razón se encuentran unidos a la conducta corporal, los hábitos, el ámbito social, cultural tecnológico al que se pertenece y que condicionan la percepción y la vida.

Andy Clark y Kurt Danzing son unos de los primeros en incursionar en este nuevo enfoque sobre la mecanización de la mente o la mentalización de la máquina; a través de los libros “Supersizing the Mind, de Clark y “Parking the mind”, de Danzing.

Como ejemplo cabe citar la ingeniería informática, por medio de la cual la máquina realiza funciones centrales del cerebro y reemplaza a la memoria.

La máquina, además de una herramienta, pasa a formar parte de la mente, quien la utiliza por medio de la extensión de los sentidos y el lenguaje, para extender el pensamiento.

El postulado básico que sostiene el concepto de mente extensa es que las partes del contexto que se combinan con el cerebro adecuadamente, se transforman en partes de la mente.

Esta postura ha recibido algunas objeciones, como el argumento de que los procesos cognitivos externos no operan igual a los internos y que la función central del cerebro se debilita si se atribuye cognición en el mundo.

La respuesta a esta objeción es que la piel y el cráneo no tiene por qué ser el límite de la mente, ya que la cámara del iphone representa la capacidad de percepción extendida.

Con esta nueva propuesta, todos los procesos psicológicos como la percepción, la cognición y el estado de ánimo, se pueden extender más allá de los límites de la parte consciente de la interioridad.

De todos estos procesos, el de la memoria es el más investigado a través de todos los tiempos y el que merece mayor atención.

La memoria es la operación mediante la cual se puede codificar, almacenar y recuperar la información del ambiente.

La memoria siempre fue concebida como un depósito de recuerdos como lo consideraron Aristóteles, San Agustín, pensadores del Medioevo o John Locke, cada uno en su momento.

Robert Hooke explicó la memoria haciendo analogías mecánicas inspiradas en la naturaleza. David Hartley (1705-1757), aplicó los principios de Newton a la fisiología, proponiendo que las percepciones sensoriales causaban vibraciones que interactuaban a través del sistema nervioso hasta el cerebro y que continuaban sutilmente instaladas como huellas de la memoria. Las vibraciones nerviosas que estaban próximas quedaban ligadas y se asociaban, haciéndose más intensas según su frecuencia.

Antes de la década de los años 80, se suponía que ese proceso tenía lugar en la mente, sin tener en cuenta lo que pasaba antes y después del registro anémico.

En 1945, Von Neumann dotó a los ordenadores de memoria comparándolo con el cerebro; y a medida que las computadoras fueron avanzando se fueron convirtiendo en verdaderos sistemas hombre-máquina, reemplazando algunas funciones que antes realizaba el hombre y profundizando cada vez más la analogía entre las capacidades de las computadoras y las del ser humano.

Esta tesis sobre la mente extendida reconoce que nuestras funciones cognitivas y nuestra memoria ya no son procesos independientes de la percepción sensible y de los fenómenos que acontecen en el mundo.

La cognición está en el mundo donde también se encuentran otros individuos y además los objetos.

Fuente: Revista Mente y Cerebro – Investigación y Ciencia, Ed. Prensa Científica, Barcelona, mayo/junio 2009