Filosofía
Inicio Filosofía Contemporánea La filosofía del siglo XX: 1950-2000

La filosofía del siglo XX: 1950-2000

Publicado por Esteban Galisteo Gámez

La filosofía del siglo XX 1950-2000

Jürgen Habermas, un filósofo del siglo XX que sigue vivo.

La filosofía de los años 50 comienza con la publicación póstuma de las Investigaciones filosóficas, de Ludwig Wittgenstein. En efecto, su autor moría en 1951, siendo la obra publicada en el año 1953. Del mismo modo que ocurrió con el Tractatus (1921), obra de juventud a la que las Investigaciones se oponía frontalmente, esta creará escuela. En el mismo año 53 Quine publicará su demoledor artículo «Dos dogmas del empirismo», en el que acabará con la distinción analítico/sintético, clásica en la historia de la filosofía desde la época de Leibniz, quien estableció la distinción entre verdades de razón y verdades de hecho.

El positivismo lógico pierde su influencia a pasos agigantados. No obstante, la filosofía de la ciencia se instaura como una disciplina filosófica importante y de moda, sobre todo a partir de los años 60, con la obra de Thomas Kuhn, La estructura de las revoluciones científicas, pero también de Imre Lakatos, Laudan, Paul Feyerabend, etc.

A principios de los años 60, Saul Kripke está presente en una discusión entre Ruth Barcan Marcusy Willard van Orman Quine, sobre la lógica modal y la fórmula de Barcan. Es en esos años cuando comienza a concebir sus famosos argumentos, los cuales verían la luz más tarde en el Nombrar y la necesidad (1970) y en Wittgenstein. A propósito de reglas y lenguaje privado (1982). Por supuesto, además de asistir a este debate, Kripke leía las Investigaciones filosóficas de Wittgenstein.

El pragmatismo será desarrollado durante esta segunda mitad del siglo XX por Hillary Putnam, Susan Haack y Richard Rorty. Los cerebros en una cubeta y la Tierra Gemela, de Putnam se convertirán en experimentos mentales especialmente populares. Una obra mil veces citada será Filosofía de las lógicas (1978), de Susan Haack. Por último, La filosofía y el espejo de la naturaleza (1979), de Richard Rorty se convirtió en un clásico de la filosofía contemporánea.

A partir de los años 50, Martin Heidegger es readmitido en la Universidad, donde va a ir volviéndose cada vez más heideggariano, hasta tal punto que entenderlo llegó a significar escribir el significado de su vocabulario utilizando su propio vocabulario, lo que era cualquier cosa, menos esclarecedor. Por su parte, el existencialismo se desarrollará a partir de los años 50 de la mano de Simone de Beauvoir, Jean Paul Sartre y Albert Camus, si bien fue una corriente de pensamiento que venía del siglo XIX, siendo sus principales precursores Friedrich Nietzsche y Soren Kiekergard.

Adorno y Horkheimer regresan a Fráncfort de su exilio en los Estados Unidos. Supone el renacer de la escuela de Fráncfort y de la Teoría crítica. Aunque el segundo no publicará mucho hasta su muerte, el primero publicará dos obras capitáles: la Dialéctica negativa (1966) y la Teoría estética (1970). Jürgen Habermas será el heredero directo de esta tradición. Aún sigue vivo y recientemente publicó La constitución de Europa (2012). Dentro de este movimiento se puede situar a Karl-Otto Appel, quien junto con el anterior fundó la ética del discurso. Este autor también sigue vivo. Mantuvo una discusión recientemente con Enrique Dussel, un filósofo de la liberación muy prestigioso y prolífico.

En esta segunda mitad del siglo XX, se desarrolla la filosofía postmoderna, la cual se caracteriza por decir de sí misma que no es postmoderna o que la postmodernidad no existe. Son filósofos que se caracterizan por haber acogido a Martin Heidegger sin ningún tipo de complejo, a pesar de su nazismo y del hecho de que sea dudoso el que esté diciendo algo de interés. Destacan Jacques Derrida, Gilles Deleuze y Gianni Vattimo. A veces también se incluye aquí a Michel Foucoult, sin embargo este tiene un carácter más constructivo que los anteriores. La obra de algunos de estos autores llega al siglo XXI, como es el caso de Vattimo.

En filosofía de la mente y del lenguaje, más en las postrimetrías del siglo XX destacan las figuras de Michael Dummett, Gareth Evans, quien murió prematuramente y John McDowell.