Filosofía
Inicio Filosofía Contemporánea El Tractatus logico-philosophicus de Wittgenstein

El Tractatus logico-philosophicus de Wittgenstein

Publicado por Esteban Galisteo Gámez

El Tractatus logico-philosophicus fue la primera obra de Ludwig Wittgenstein (1889-1951). Fue escrita durante los años 1914 y 1916, mientras que su autor combatía en el frente, durante la I Guerra Mundial. La obra fue publicada en el año 1921. Es una de las obras más importantes de la filosofía del siglo XX. Es un libro corto, de unas 70 páginas, pero extremadamente difícil. Aunque según su autor el Tractatus es un libro en el que lo que más importa es aquello de lo que no se habla, de la ética y de lo místico, lo cierto es que lo que más influyó en la filosofía posterior es lo que aparece escrito en el libro, lo que dio lugar a escuelas filosóficas de gran trascendencia como el positivismo lógico. A la concepción del mundo y del lenguaje defendida en el Tractatus se le ha llamado atomismo lógico, doctrina seguida principalmente por el primer Wittgenstein y por Bertrand Russell (1872-1970).

Tractatus logico-philosophicus de Wittgenstein

El libro es extraño desde el primer momento que se ven sus páginas. Se divide en 7 aforismos, numerados del 1 al 7. Cada uno de estos aforismos expresa una tesis, la cual nunca es argumentada, en su lugar, debajo de cada aforismo aparecen definiciones y ampliaciones de estos. Cada una de estas definiciones o ampliaciones está también numerada, con números decimales. El número de la tesis marca el orden de cercanía o lejanía con respecto a lo que se dice en el aforismo principal. Así, al aforismo 3 le siguen 3.1, 3.01, 3.001, etc. Pues bien, 3.1 es más cercana a 3 de lo que lo es 3.01 y esta es más cercana a 3 que 3.001.

Los aforismos que componen el Tractatus no siguen, en realidad, un orden, pudiendo leerse estos en cualquier orden. No obstante, estos aforismos pueden ser ordenados por temáticas, de este modo, los aforismos 1 y 2 presentan la metafísica del Tractatus. El aforismo 1 trata sobre el mundo, que está compuesto de hechos; en 2 elucida la estructura y naturaleza de los hechos, los cuales son configuraciones de cosas. Entre los aforismos 3 y 6 elucida la imagen del mundo que hacemos con nuestro lenguaje. En 3 comienza desarrollando el concepto de imagen; en 4 desarrolla y expone su concepción de la filosofía como análisis del lenguaje. En 5 y 6 expone su teoría de la lógica, así como la naturaleza de esta. También se habla aquí de su concepción de la ciencia natural, del solipsismo, de la voluntad, etc. En 7 concluye con un aforismo que no tiene otros aforismo determinados, llamando a un silencio metafísico, poniendo de manifiesto que el libro mismo es inefable: «De lo que no se puede hablar, hay que callar».

El objetivo de la obra era establecer lo que no se puede decir a través de lo que sí se puede decir, esto es, proposiciones de la ciencia natural. A juicio de Wittgenstein todo lo que se puede pensar no se puede expresar lingüísticamente, so pena de expresar algo absurdo. Esto, lo que no se puede decir, es para Wittgenstein lo más importante, lo místico, a lo cual se le debe guardar el debido respeto con el silencio. Wittgenstein defiende esto a partir de una teoría del lenguaje según la cual este representa a la realidad, esta teoría ha recibido el nombre de teoría figurativa del lenguaje.