Filosofía

Racionalismo

Publicado por Malena

El racionalismo se puede entender desde tres puntos de vista: 1) el psicológico, que es la teoría según la cual la razón se equipara con el pensar; o la que prioriza el pensamiento a la voluntad y a la emoción; 2) el gnoseológico o epistemológico que es la doctrina que considera a la razón como única posibilidad de conocimiento verdadero y 3) el metafísico cuando se afirma que la realidad última es racional.

Estas tres formas de racionalismo aparecen con frecuencia combinadas, aunque pueden existir modos de racionalismo que admiten un solo punto de vista y no contemplan los restantes.

No son muchas las diferencias entre racionalismo y voluntarismo o entre empirismo o intuicionismo.

Los empiristas ingleses como Locke, Hume y otros, aunque se oponen al racionalismo de Descartes, de Leibniz, etc., desde el punto de vista del método que utilizan en sus filosofías, son también racionalistas.

Por este motivo se suele llamar racionalistas solamente, no a los que utilizan a la razón sino a los que se abusan de ella.

En la filosofía clásica griega el racionalismo metafísico ha influido en las teorías.

Parménides, por ejemplo, llegó al extremo de considerar la racionalidad total de lo real y de negar todo lo que no puede ser pensado racionalmente.

En Platón, esta exigencia es menor, ya que considera a los fenómenos y a las opiniones como otras formas de conocimiento, aunque la realidad verdadera sólo sea lo inteligible, o sea lo racional.

En algunas doctrinas racionalistas antiguas, en la teoría del conocimiento el racionalismo no es opuesto al intuicionismo, al suponer que la razón perfecta es equivalente a la intuición perfecta.

El racionalismo medieval fue alterado por la contraposición entre razón y fe y por los intentos de hallar un equilibrio entre ambas.

En esa época el racionalismo significaba la confianza en la razón con la ayuda de Dios.

La influencia de Descartes durante la época moderna ha hecho que se identificara la filosofía moderna con el racionalismo; sin embargo, en las doctrinas de autores como Malebranche, Spinoza, Leibniz y hasta en Hegel, existen muchos otros elementos no estrictamente racionales en cuanto al conocimiento de la realidad, además de la razón.

Se puede distinguir entre el racionalismo del siglo XVII y el del siglo XVIII. En la primera etapa, el racionalismo es un supuesto metafísico religioso, en el que Dios es la garantía de las verdades racionales; mientras en la segunda, se entiende a la razón como un instrumento que revelará todo lo desconocido; actitud epistemológica que integra la experiencia y la norma moral para la acción social.

A estas dos formas de racionalismo moderno se les pueden agregar el racionalismo de Hegel y otras tendencias del siglo XIX, en las que se incluye la posibilidad de explicar la evolución y hasta la historia.

En los siglos XIX y XX, el significado del racionalismo se ha interpretado en forma equívoca al no precisarse con rigor el sentido de este término. Se ha combatido el racionalismo clásico y se ha intentado integrar la razón con elementos que usualmente son contrapuestos, como la vida, la historia, lo concreto, etc.

La mayor parte de las tendencias contemporáneas coinciden en la oposición al racionalismo clásico, como el irracionalismo y el existencialismo y otras tendencias opuestas al racionalismo moderno; mientras el empirismo, el positivismo y el analitismo, etc. son teorías que se consideran racionalistas.

Actualmente se hace difícil definir el racionalismo de una sola forma porque vuelve a surgir un nuevo concepto de él.

Fuente: “Diccionario de Filosofía abreviado”, José Ferrater Mora.